domingo, 7 de agosto de 2011

TURISMO EN AMAZONAS



UBICACION, EXTENSION Y POBLACION El departamento de Amazonas se encuentra ubicado en el nororiente del país, en la ceja de selva, a 1,191 Km. De distancia de Lima. Por el norte limita con el Ecuador, por el sur con San Martín y La Libertad, por el este con Loreto y por el oeste con Cajamarca. Si bien está situado en una área donde el calor predomina (puede llegar a los 40°C) hay zonas en que la temperatura alcanza los 02°C (zona de cordillera en el sur).
Tiene una extensión de 39,249 km2 y su población es de 367,733 habitantes. Está constituido por regiones de sierra y selva con predominio de la zona selvática. En su zona andina se encuentra Parcullá, el paso mas bajo de toda la cordillera de los andes.
Su capital es Chachapoyas, una ciudad de amplias casonas, con techos de tejas, grandes patios, rodeado de huertos, jardines y vistosos balcones, debido a su influencia hispana.




PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL Plaza de Armas levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el obispado y la municipalidad provincial. levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el obispado y la municipalidad provincial.
Plazuela de Santa Ana.Iglesias del Señor de Burgos y Santa Ana, (la primera de su género construido por los españoles) y que guarda en su interior hermosas imágenes coloniales.


Pozo de Yanayacu, construido por Santo Toribio de Mogrovejo el cual se ha convertido en lugar de leyenda y fuente de amor.
Pampas de Higos Urco, lugar histórico donde se libró la Batalla del mismo nombre, antes que San Martín proclamara la independencia. También hay una hermosa plazuela levantada en conmemoración.
Grutas de Santa Lucía, hermosa extensión cercana al aeropuerto local y donde se encuentra un hermoso vivero de orquídeas.
Túneles de San Antonio, ubicados en la carretera Chachapoyas-Rodríguez de Mendoza, con hermosas formaciones de rocas, a manera de puentes naturales, sobre el río San Antonio.
También se puede visitar el Bosque de Palmeras de Ocol.


PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
 Complejo arqueológico de Yálape, con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro urbano perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era, con una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa, con el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas. con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro urbano perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era, con una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa, con el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas., situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las paredes. Cercano a la capital.
Conjunto habitacional Macro
, situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las paredes. Cercano a la capital.
Sarcófagos de Carajía.Luya, provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de otros importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía, Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos funerarios.
Provincia de Bongará. De aquí son oriundas las más hermosas y originales orquídeas del mundo; también es centro de atracción turística por su laguna Pomacochas, fuentes termo-medicinales de Corontachaca y Chaquil así como por ser habitat del mono choro de cola amarilla -único en el mundo y en peligro de extinción.
Rodríguez de Mendoza, provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el aguardiente "amor peruano". En sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes.
Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, lugares donde habitan las famosas tribus de aguarunas y huambisas. Atractivas por su inmensa cantidad de recursos naturales y posibilidades para practicar el turismo de aventura. El cañón de Utcubamba es el principal atractivo, con sus escarpadas pendientes donde se observan orquídeas únicas en el mundo.

 provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el aguardiente "amor peruano". En sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes.. De aquí son oriundas las más hermosas y originales orquídeas del mundo; también es centro de atracción turística por su laguna Pomacochas, fuentes termo-medicinales de Corontachaca y Chaquil así como por ser habitat del mono choro de cola amarilla -único en el mundo y en peligro de extinción., provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de otros importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía, Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos funerarios., ubicados en la carretera Chachapoyas-Rodríguez de Mendoza, con hermosas formaciones de rocas, a manera de puentes naturales, sobre el río San Antonio. , hermosa extensión cercana al aeropuerto local y donde se encuentra un hermoso vivero de orquídeas., lugar histórico donde se libró la Batalla del mismo nombre, antes que San Martín proclamara la independencia. También hay una hermosa plazuela levantada en conmemoración., construido por Santo Toribio de Mogrovejo el cual se ha convertido en lugar de leyenda y fuente de amor., (la primera de su género construido por los españoles) y que guarda en su interior hermosas imágenes coloniales.

TURISMO EN CAJAMARCA

Ventanillas de Otuzco
de Cajamarca, fue la de acomodar a los difuntos en nichos excavados en las paredes
de un cerro de roca volcánica. Estas necrópolis son comúnmente llamadas
"ventanillas" en atención a los centenares de tumbas cuyas oquedades se abren
sobre las rocas. Son nichos y galerías de 8 a 10 m. de profundidad y con entradas de
corte rectangular de 50 a 60 cm. de altura, que originalmente debieron tener lápidas
de piedra con figuras simbólicas en releve, a juzgar por algunos fragmentos
hallados en la cercanía.



El Canal de Cumbemayo
volcánica y cuya función era irrigar sementeras de la población de Cajamarca. Está situado a 3600 m.s.n.m., en las faldas orientales de los cerros del Cumbe y a 7,5 Km de la ciudad de Cajamarca, en línea recta. Se compone de tres grupos monumentales: un acueducto, un santuario y varios abrigos y cuevas con grabados (petroglifos Chavín). Todo el conjunto ocupa una extensión de 25,0 mil Km.


Kuntur Wasi
Pablo, en el cerro denominado "La Colpa", colina de 2110 m.s.n.m., sobre la cúspide del cerro se encuentra en templo, levantado sobre tres plataformas superpuestas, construidas con piedras irregulares. A Kuntur Wasi van asociados monolitos, uno de contornos antropomorfos y otros del tipo "estela" o lápida decorada.


El Cuarto de Rescate
Unico ejemplo de arquitectura inca que existe en la ciudad de Cajamarca. Sus paredes están compuestas por bloques de piedra de cantería de 7 m. de largo por 6 m. de ancho y 3 m. de alto, de superficie pulida, asentados sin pegamento. De acuerdo a versiones tradicionales, el Inca Atahualpa ofreció llenar el recinto una vez con oro y dos con plata, a cambio de su vida. Se calcula que el rescate pagado a los conquistadores alcanzó la cantidad de 5 mil kilos de oro y cerca de 130 mil kilos de plata.
 


Catedral de Cajamarca
Catedral, levantado en el ángulo de la Plaza Mayor, ostenta una imponente fachada, tallada en piedra, con las torres laterales a medio construir y luciendo una verdadera explosión de arte plateresco. Su interior presenta tres importantes naves, separadas la laterales de la del centro por esbeltas arcadas, y encimada por bóvedas que se comban con sobriedad y maestría.
 

Iglesia de Belén
Atención por su lujosa fachada de un gusto exquisito, por los primorosos relieves que engalanan sus columnas y capiteles, por las delicadas esculturas de su fachada, bóveda y esbelta cúpula. Pero lo más deslumbrante es el derroche de tallados policromados en piedra que se levantan hasta el remate de la cúpula.
 
Templo de San Francisco
Primeros templos católicos erigidos por los españoles en el Perú, pues comenzó a construirse hacia 1699, íntegramente en piedra de cantería, permaneciendo sin torres hasta principios del siglo XX, siendo posteriormente construidos.
 
Santa Apolonia:
Se domina todo del panorama de la ciudad y la campiña de Cajamarca. Está
coronada por restos pre-incas de un altar de piedra, comúnmente conocido
como la "Silla del Inca". Desde allí puede apreciarse la belleza del paisaje
cajamarquino, cubierto de bosques de eucalipto, sauce y retama. Su nombre
primitivo fue "Inga - Conga". Los españoles la llamaron primeramente San
Francisco de Monte Alberna. Poco después la denominaron Santa Apolonia,
por haberse construido allí una capilla a la santa de este nombre.
Es una colina utilizada como mirador natural.

ATRACTIVOS DE TRUJILLO




Plaza Mayor de Trujillo
Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.
Plaza de Trujillo Peru
Catedral de la ciudad de Trujillo
Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.
Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.
Catedral de Trujillo
Iglesia de la Compañia de Jesús
Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente
Iglesia de la Compañia de Jesús
Iglesia Santo Domingo
Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.
Iglesia Santo Domingo
Iglesia Belén
Intersección de las calles Almagro y Ayacucho.
Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.
Plazuela El Recreo
Jr: Pizarro, cuadra 9.
Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.
Monasterio El Carmen
Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.
Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.
La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.
Iglesia San Agustín
Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.
Iglesia San Agustín
Iglesia San Francisco
Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.
Iglesia San Francisco
Iglesia de La Merced
Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.
Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.
Iglesia La Merced
Palacio Iturregui
Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00
Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.
Palacio Iturregui
Casa del Mayorazgo de Facalá
Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30
Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.
Casa Bracamonte
Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.
Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Museo Catedralicio
Ubicado dentro de la catedral de Trjillo.
Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período colonial, entre los que destacan dos lienzos:”La negación de San Pedro” y el retrato de San Juan Bautista. Caracterizan a este edificio, el techo decorado con vigas policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles.
Museo Cateralico
Museo de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo
Jr. Junín 682. Visitas: l 9:00- 14:45. Ma-V 9:00-13:00 y 15:00-19:00, S y D 9:00-16:00.
Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco, famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.
Museo de la Universidad de Trujillo
Museo del Juguete
Jr. Independencia Nº 705. Visitas: L-S 10:00-18:00
Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época pre-hispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distintas partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.

INFORMACION GENERAL


Terrestre : Lima-Trujillo: 560 km por la carretera Panamericana Norte (8 horas en auto aprox.)
Ciudad de Trujillo
Aérea : Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Trujillo (45 a 50 minutos aprox.)
Trujillo Perú
Ovalo Papal
Ovalo Papal

¿QUÈ ES UNA MARCA PAÌS?

  • Los países compiten entre sí por la atención de los turistas, la preferencia por sus productos y servicios y la confianza de los inversionistas, entre otras cosas. Una Marca País fuerte y positiva brinda una ventaja competitiva a la hora de lograr una mayor recordación en las audiencias clave.
    Una marca es mucho más que un logo. Además de su identidad, una marca tiene una reputación construida en base a su promesa y desempeño. Sus comunicaciones, sus voceros, sus acciones. En una Marca País, esta realidad cobra una dimensión aún mayor.
    La experiencia de cada persona al tomar contacto con el Perú contribuye a construir nuestra reputación. Que cada una de esas experiencias sea gratificante y única.




  • Es el signo que identifica un país y lo diferencia de los demás. Como toda marca, puede incluir un logotipo y un eslogan. Los principios del branding convencional son aplicables en general a países, regiones o ciudades, aunque con alguna diferencia metodológica.
    La Marca País se apoya en la "imagen país", tratando de construir, cambiar o proteger la reputación internacional del país en cuestión y su imagen en el exterior. A menudo la Marca País tiene un fuerte componente turístico.








  • LA MARCA PERÙ

    Como parte de una estrategia de promoción del país en el exterior, se decidió el proceso de la construcción de la Marca País Perú, buscando impulsar aquellos sectores comerciales con mayor exposición internacional: turismo, exportaciones y la atracción de inversiones.
    Pensar en un país como una marca trae el desafío de destacarse, llamar la atención, y transmitir una promesa clara.
    Los países compiten entre sí para atraer la atención de turistas e inversores, lograr incrementar la demanda de sus productos y servicios, y ganar el respeto de los gobiernos de otras naciones, entre otras cosas. Una Marca País fuerte y positiva constituye una ventaja competitiva clave a la hora de lograr una mayor y mejor recordación en la gente.